Encuentra aquí todo lo que necesitas para la construcción
Crecí entre los paisajes del desierto chihuahuense (nopales, tepozanes, mezquites) y los edificios coloniales, calles empedradas y cielos azules de la ciudad de Zacatecas en el centro de México. Cuando era niño, mi papá (médico especialista) decoraba la mesa del comedor con pequeños racimos de flores silvestres dentro de un vaso con agua; mi mamá (médico retirado) disfrutaba de tostar semillas de calabaza y café, y mi hermano mayor (biólogo de la conservación) imaginaba que tenía un león en nuestro patio trasero. En el año 2000 terminé mis estudios de biología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en 2005 obtuve mi grado de maestro en ciencias en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. en La Paz, Baja California Sur, donde trabajé con la serpiente de cascabel de la Isla Santa Catalina (Crotalus catalinensis).
Tengo que admitir que el zumbido de una abeja en mi oreja me provoca más escozor que el sonido de una serpiente de cascabel en el suelo. Aun así, mi interés por los polinizadores ha crecido durante los últimos años, porque he entendido que conservándolos se puede beneficiar a todo el ecosistema, a otras especies y a las actividades humanas que allí se realizan. Mi relación con los polinizadores inició en 2015, cuando participé con ECOSISTEMICA, A.C., una asociación dedicada a la conservación, en la creación de jardines para polinizadores en beneficio de la mariposa monarca en el centro de México. En 2017, desde el Gobierno del Estado de Aguascalientes, desarrollé un proyecto mediante el que se entregaron a apicultores locales más de 6 mil bombas de semillas de plantas nativas benéficas para las abejas y otros polinizadores. En 2018 elaboré una colección personal de semillas de plantas nativas y realicé varias acciones de educación sobre polinizadores. En 2019, con la asesoría de The Xerces Society, elaboré la primera franja de hábitat para polinizadores en Aguascalientes en la granja “El Rosario”, propiedad del Ing. Francisco Javier Hernández Dueñas, un profesor retirado de la universidad local. En 2020 elaboré 125 m2 de superficie de hábitat para los polinizadores, también en la granja “El Rosario”.
Me encantan las flores silvestres, mi favorita es Cosmos; el modo de vida y la diversidad de las abejas nativas me parecen sorprendentes. Me interesa continuar creando hábitat para polinizadores en el centro de México, en superficies amplias, como áreas de cultivo, granjas solares, áreas de restauración, etc., así como continuar realizando acciones de educación sobre su importancia y conservación.
contacto@semillasnativas.com
524494060661