Encuentra aquí todo lo que necesitas para la construcción
67 visitas
Marca: POJAL
Origen: México
Las zanjas de infiltración, en combinación con plantaciones, no sólo permiten la recuperación de terrenos degradados por procesos de erosión y desertificación, sino que han demostrado su alta eficiencia en la captura de humedad, lo que genera un desarrollo más rápido de las plantaciones. Una de las especies más utilizadas en Chile, en conjunto con las zanjas de infiltración, es el P. radiata, pero también pueden mencionarse especies tales como eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.), eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis Dehnh.), pimentero (Schinus areira L.), molle (Schinus latifolius [Gill. ex Lindl] Engler), quillay (Quillaja saponaria Mol.), acacio (Robinia pseudoacacia L.), aromo australiano (Acacia melanoxylon R. Brown), nogal (Juglans regia L.) y castaño (Castanea sativa Mill.), como parte de proyectos piloto de biodiversidad (Pizarro et al. 2004a). Así por ejemplo, Faúndez (2004) plantea una experiencia desarrollada en Chile central con pequeños propietarios forestales, y donde se diseñó una zanja de infiltración de dimensiones reducidas y de fácil construcción, en un terreno de 50 hectáreas. El objetivo de esta experiencia fue mejorar la captura del agua de lluvia en el suelo, con fines de alimentación de las napas subterráneas y de favorecer una plantación de P. radiata. Como resultado, las zanjas demuestran ser un método muy barato de control de la erosión y de captación de agua de lluvia, constituyéndose en una opción viable para la forestación de terrenos de alta pendiente.
Tu formulario será revisado enseguida.